El Impulso del Misionero

•febrero 26, 2010 • Deja un comentario
Por favor, lea un artículo de opinión de Timothy Egan del New York Times.

Desde  los ordenados suburbios de Idaho al caos sombrío de Haití, vino Laura Silsby de 40 años de edad, – huyendo de los acreedores que habían ejecutado la hipoteca de su casa y ex-empleados buscando sus salarios.

Para el Caribe se fue con nueve otros auto-nombrados misioneros y un plan audaz: «reunir 100 huérfanos de la calle», del país más pobre del hemisferio occidental, según un esquema en el sitio Web del grupo de Silsby, Nueva Vida Refugio Infantil.

Los niños serían trasladados a través de la frontera hacia la República Dominicana. La alimentación, la vivienda, y los permisos legales: los fundamentos serían elaborados por plan divino. Por ahora, se necesitan fondos – con impuestos deducibles!

Es más, pronto habrá «oportunidades para la adopción,» el grupo mencionado, «para amorosos padres cristianos, que de otro modo no podrían darse el lujo de adoptar.»

Silsby y su niñera, Charisa Coulter, todavía están en una cárcel de Haití, donde han negado las acusaciones de secuestro de niños. Un juez no ha accedido a liberar a las dos esta semana, pero el caso demuestra una vez más lo fácil que es manipular a la gente en nombre de un Dios amoroso.

«Secuestrando por Jesús» es lo que muchos, incluidos los indignados habitantes de Idaho, han llamado en respuestas a artículos de periódico sobre los misioneros. Silsby dice que todo es un malentendido, y sus intenciones eran buenas.

Al menos, el caso curioso de Laura Silsby plantea preguntas sobre el imperialismo cultural: qué hace que una morosa de la casi totalidad de población blanca de Idaho sin experiencia en procesos de adopción o servicios de rescate piense que ella tiene derecho a meter la religión y el alivio a un país con su propio patrimonio cultural, racial y espiritual?

Artículo Completo

Anuncio publicitario

Nuestra Primera Entrevista

•febrero 13, 2010 • Deja un comentario

La Familia Arroyo

•febrero 6, 2010 • Deja un comentario

Cuando empecé a trabajar en este documental, mis esperanzas fueron de dar a madres naturales la oportunidad de compartir su historia. Yo no entendía plenamente que en realidad podría ayudar a reunir a familias separadas por adopción internacional. La experiencia de ver a una familia reunida ha sido abrumadora. A continuación se muestra la experiencia de Cristina, la hija que fue adoptada, desde su página de Facebook y un breve vídeo que tal vez utilizaremos en el documental.


Está siempre en el Trasfondo

•febrero 5, 2010 • Deja un comentario

Heather Rainbow sobre el tráfico de los niños de Haití:

Haití actualmente está con 10 Bautistas Americanos en su país. Estos 10 estadounidenses tratarnde traficar a 33 niños a Santo Domingo, con la esperanza de que ellos fueran adoptados, a pesar del hecho de que estos niños tenían hogares y familias en Haití.

Cuando la gente viene a los Estados Unidos y violan la ley, los estadounidenses tienden a estar arriba de ellos, exigiendo justicia. Si, por ejemplo, hubiera un terremoto en Texas, y un montón de chinos vinieran a «ayudar» y traficaran a 33 niños a México con el fin de conseguir que fueran adoptados, podrías apostar que el pueblo de los Estados Unidos estaría molesto.

Pero el tráfico de niños ha tenido una historia terrible entre Estadounidenses. Muchos cristianos, judíos, mormones y otros organismos se presentan como organismos de «adopción» con la intención de extraviar a niños en los hogares de su propia religión, sin cuidado o preocupación por la cultura del niño, su raza o su religión. Estos organismos son especuladores de miles de millones de dólares, y no lo hacen por generosidad, sino por un sentido de superioridad.

Lo que sucede entonces, es que los niños se ven obligados a aclimatarse a la cultura dominante, en este caso, aprender y hablar Inglés, y desechar sus raíces y sus vínculos con su país de origen y el patrimonio. Cuando esto sucede, no menos ni más que un acto de genocidio cultural. Al destruir la historia de una persona, mediante la reducción de personas de su hogar, la familia y la identidad, sus habitantes son sacrificados y destruidos, con sólo la memoria celular y la apariencia a ser cualquier indicio de cualquier otra vida. Leer más.

Gracias Mauricio!

•febrero 1, 2010 • 1 comentario

También tuvimos nuestra primera entrevista ayer, con el investigador privado Mauricio Rojas, quien me ayudó a encontrar a mi familia en Costa Rica hace 11 años. (Ver imágenes adjuntas, tomadas por David Soto Arias). Increíblemente, Rojas nos ha ayudado a encontrar otra madre que ha perdido a sus hijos por adopción, y tenemos una reunión con ella y su familia la próxima semana. La familia estaba colmada cuando se enteraron de la noticia, porque habían estado buscando al niño por años.

Primeras semanas en Costa Rica

•febrero 1, 2010 • Deja un comentario

Ha pasado una semana desde que Sharon llegó a Costa Rica, y ya hemos hecho grandes progresos para la producción de Madres Imaginarias. Hemos pegado carteles en San José y vecina Alajuela en busca de madres latinas que han perdido a sus hijos por adopción. Cuando pegábamos un cartel, una mujer se acercó a nosotros y compartió una historia conmovedora acerca de su vecina, quién perdió a su bebé por adopción. Esta vecina fue a caer en depresión y murió sin haber tenido la oportunidad de encontrar a su hijo perdido. Nuria, la mujer que compartió con nosotros esta trágica historia, está muy interesada en temas relacionados a las mujeres y nos ha conectado con varias organizaciones de mujeres en Costa Rica, las cuáles están haciendo grandes cosas para dar a Ticas más poder.

Niños en Ohio

•enero 4, 2010 • Deja un comentario

Hermanos

•noviembre 30, 2009 • Deja un comentario

Noviembre 24, 2009


He estado en Orlando por un mes, filmando para mi documental. Curiosamente ha coincidido con el Mes Nacional de Concientización Sobre la Adopción. He hecho cinco entrevistas hasta la fecha, y un tema doloroso que sigue surgiendo en conversaciones es la dislocación y la separación de hermanos. Recientemente, mi hermana biológica compartió una entrada en su diario de colegio acerca de su experiencia al reunirse conmigo y con mi hermano.

«El único deseo que siempre he deseado se hizo realidad … mi tía y mi mamá y mi abuela me dijeron que tenía que ayudarlas a cargar con algunas sandías, no me quería ir … pero me insitieron! Bueno, en la tienda mi tía me dice «Vé al fondo a ver si hay sandías». Bueno, empezé a caminar de vuelta y me encuentro con esta niña, al principio no la reconocí, pero yo sabía que la conocía. No estaba muy segura, pero luego miré a mi izquierda, a un muchacho parado allí sonriéndome, luego miro a la chica y ella está parada allí sonriéndome y luego dijo: hola! Bueno, en esos dos segundos, he puesto rápidamente dos y dos en relación, y yo sabía que ambos eran mi hermana y mi hermano! Agarré a mi hermana y la abracé, y lo siguiente que recuerdo estaba llorando de alegría y pérdida!

En mi cabeza nuestro pasado – cuando eramos pequeños – revivió en mí. Esto podría ser difícil de entender, pero desde que he sido adoptada siempre me he sentido sola en este mundo. Ahora que he visto a mi propia carne y sangre me siento entera! «

Distancia

•noviembre 17, 2009 • Deja un comentario

Parte de mi diario de fecha 30 de mayo 2009

«Voy hacia Manhattan en el tren F, a imprimir la versión final de mi propuesta para el financiamento de Latino Public Broadcasting. Eché de menos a mi madre (natural) por primera vez. Lamento no haberla conocido mejor. La distancia entre nosotros es inmensa y se hace más evidente cuanto más ahondo en mi historia. «

Féria del Condado de Ross

•octubre 9, 2009 • Deja un comentario

He escrito una carta a Heidi Bub, protagonista de la Hija de Danang, mientras yo estaba en Nueva York. No he podido dejar de pensar en ella desde que llegué en Ohio. Me preocupa la forma en que fue representada por los directores y productores de la película. Es por este tipo de insensibilidad y explotación que nunca he permitido que alguien más cuente mi historia. Creo que ella es mucho más de lo que vemos en la película y entiendo qué tan aislada y culpable se debe sentir. Estoy familiarizada con estas emociones complejas y comportamientos irracionales que muchas veces se esperan de los adoptados. Momentos intensos como estos no deben ser juzgados con tanta dureza. Nadie sabe cómo se comportaría bajo las mismas circunstancias. Espero que a medida que avancemos hacia una nueva perspectiva sobre la adopción, este tipo de reuniones se aborden con más sensibilidad. Gracias Ethnically Incorrect Daughter por la perspicacia de su opinión sobre la película.
He estado filmando para el documental en Ohio durante casi dos meses y medio. Esta es la Feria del Condado de Ross: